EL PLAN ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN MILEI
Milei llegó al gobierno en medio de una crisis económica cuyos principales problemas se reflejaban en la falta de dólares y en el aumento de la inflación. El equipo económico del nuevo gobierno elaboró un diagnóstico: el culpable de todo es el déficit fiscal.
Déficit fiscal significa que el Gobierno que administra el Estado gasta más dinero del que ingresa y se lo suele representar como un porcentaje del Producto Bruto Interno, es por eso que se dice «hay un déficit fiscal de 3% del PBI.
Los economistas hablan de 2 tipos de déficit fiscal que hay que tener en cuenta para no marearnos:
1) El primario es el resultado de la operación de restar lo que el gobierno gasta y lo que recibe de ingresos, sin tener en cuenta los intereses que genera la deuda pública.
Hoy el déficit primario Argentino es de 3,0% del (PBI)
2) El financiero o déficit total es la misma operación anterior pero sumando, ahora sí, los intereses de la deuda. Los intereses de la deuda Argentina rondan el 2,2% del PBI, entonces nuestro déficit financiero total es de 5,2% del PBI.
Ya con el diagnóstico el presidente pasa a gobernar para solucionarlo. Gobernar es ejercer el poder, poder es hacer, operar sobre lo concreto para obtener un resultado.
Tener éxito para Milei es eliminar los 5,2% del PBI de déficit fiscal.
El objetivo que plantea el ministro de economía Luis «Toto» Caputo es lograr, hasta fin de año, un ajuste de 5,2% del PBI. Tiene una certeza, debe ser rápido o como les gusta decir a los economistas de «shock».
Para lograrlo en los 100 primeros días de gobierno deben estar operativos los 2 instrumentos que permitan desplegar su plan: El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y La Ley que por su amplitud se denomina ómnibus.
Ajustar es acomodar algo a otra cosa, un ajuste fiscal es acomodar los ingresos a los gastos. Esto puede hacerse de dos maneras, obteniendo más recursos o disminuyendo los gastos.
Obtener más recursos es aumentar impuestos en el programa del gobierno, ya sea incrementando los existentes o creando nuevos. En el cuadro, que observamos arriba, estos recursos están en el apartado «Más ingresos», el gobierno pretende obtener 2,2% del PBI más de recursos por subir impuestos.
Disminuir los gastos es el ajuste clásico, es no gastar los recursos que ya tenías asignados. Observamos las proyecciones del gobierno en el apartado «Ajuste de Gastos» o recorte de partidas, donde el gobierno espera no gastar dinero por un equivalente a 3% del PBI.
Si Milei logra esto y sumamos el 2,2% más el 3%, obtenemos el número mágico 5,2% del PBI. O también podemos decirle terminar con el déficit fiscal.
Pero este plan (el cuadro de arriba) tiene una segunda clasificación, es que hay ajustes que deben pasar el por el congreso y otros que no, como son los que están resaltados y representan 1,8% del PBI, los del apartado «Necesita aprobación del congreso».
Hacer política es operar sobre lo concreto, no se cambia la realidad operando las ideas o el discurso, sino obteniendo las herramientas para realizar cambios sobre lo que existe.
El gobierno necesita que el DNU siga vigente y que la Ley se sancione. En tanto logre esto, el gobierno tendrá éxito; en caso contrario, fracasará.
CONSTRUIR GOBERNABILIDAD.
La mayor debilidad del presidente es su falta de mayorías en el congreso, lo que le impide sacar leyes sin negociarlas una por una. En diputados tiene 38 legisladores sobre 257 y en Senadores 7 sobre 72. Es imposible gobernar sin una estrategia que le permita legislar a pesar de sus números en el Congreso.
En este punto se vuelve fundamental la denominada «Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los Argentinos» o «Ley ómnibus» que contiene la herramienta para sortear este problema, las facultades delegadas.
Frente a situaciones de emergencia, como una crisis económica que provoca 150% de inflación anual, existen herramientas de emergencia. Éstas son otorgadas por la Constitución Nacional.
Existen dos herramientas:
1) Los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU)
2) La Delegación de Facultades
Los DNU se encuentran reglados en el artículo 99 inc. 3 de la CN y permiten al Presidente tomar decisiones que normalmente deben ser tomadas por leyes cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la sanción de las leyes, excepto en temas de régimen de partidos políticos, electorales, tributarios o penales.
Para el ajuste que se necesita la herramienta DNU no alcanza.
La segunda herramienta también sale directamente de la Constitución Nacional y está en el artículo 76 de la CN y es la posibilidad de crear o modificar regulaciones (legislar) que obtiene el presidente, aunque normalmente le corresponderían al congreso, pero estas deben ser por un tiempo limitado, en temas de emergencia pública y sobre unas bases correctamente expresadas y delimitadas por Ley.
Esta es la herramienta de la que depende la administración Milei para tener éxito.
OPERANDO LA VIGENCIA DEL DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA
La táctica del gobierno frente al DNU fue atraer todas las causas judiciales que lo cuestionaran a un único fuero, el contencioso administrativo federal. Sin embargo, los plazos no jugaron a su favor, ya que la coincidencia con la feria judicial de enero provocó que el juez encargado de resolver el asunto se fuera de vacaciones. Como resultado, otro juez, Lavié Pico, intervino con una decisión desfavorable para el gobierno.
La consecuencia fue que que las presentaciones judiciales frente al DNU puedan resolverse ante cualquier juez de cualquier fuero, esta decisión fue fulminante porque resultó en la primera sentencia de la justicia laboral que determino la inconstitucionalidad de la reforma laboral que el mismo contenía.
Luego vinieron otras sentencias y medidas cautelares sobre otras partes del Decreto, que al día de hoy espera una resolución final sobre su constitucionalidad por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
La CSJN dejó trascender que espera «una solución política sobre el DNU» antes de expresarse.
Una solución política es que el DNU sea tratado en el Congreso de la Nación, como lo demanda la Constitución Nacional, y allí sea aprobado o desechado.
Resulta que Ley que reglamenta el tratamiento de los DNU en el congreso trae una trampita, en el congreso debe ser rechazado sí o sí por las ambas cámaras: Diputados y Senadores. Sí solo una lo rechaza, el DNU sigue vigente. Operar correctamente en este tema sería lograr que al menos una cámara lo convalide.
OPERANDO LA SANCIÓN DE UNA LEY FUNDAMENTAL
Una delegación de facultades se da en un marco de emergencia. La delegación de facultades debe venir acompañada de una declaración de emergencia y eso es lo que trae el proyecto de Ley del gobierno de Milei.
Los capítulos más importantes de la Ley son:
La declaración de emergencia
La delegación legislativa
El capitulo fiscal
Las privatizaciones de empresas públicas
Todo lo demás fue táctica para negociar desde otra posición, un paso adelante, desde donde siempre se corre con ventaja. El gobierno nos mandó a discutir todas les leyes proteccionistas y las fundamentales para las economías regionales.
Pero su objetivo siempre fue salvar el corazón, la delegación legislativa.
En el transcurso de estas discusiones retiró el capitulo fiscal por la negativa de los gobernadores a aumentar impuestos, aunque muchos de los puntos de ese capitulo fiscal pueden sanearse con una correcta delegación legislativa.
La victoria electoral de Javier Milei significó un terremoto para el sistema político argentino, hacia la izquierda y la derecha del espectro ideológico. Todo se movió.
En los sueños más próximos a concretar por el espacio Libertario está el reconfigurar toda la escena política, como siempre sucede, desde el poder.
Los relatos y las categorías políticas con las que entendimos la política hasta el 2023 , pretenden ser suplantadas por nuevas, la «casta política» y «los argentinos de bien».
Solo así se entiende que sea una regla para el presidente que no se interprete su voluntad como si estuviese «pactando», «negociando», o «reuniéndose con políticos a realizar acuerdos» porque éstos en su nuevo relato son los responsables de la «decadencia argentina».
¿Qué quiénes son estos? pues todos los que no estén en el equipo del presidente.
Pero en este juego de construir un relato político y una escena acorde al mismo, vier Milei se juega la gobernabilidad. Se juega la sanción de la Ley de la que depende todo su paquete económico.
El gobierno recibió ayuda pero a medias. La semana pasada en diputados su Ley obtuvo 144 votos a favor y 109 negativos, pero solo se votó en general o sea el «continente».
Hoy arranca la votación del «contenido», el gobierno se someterá a la votación de artículo por artículo de la Ley, así cada uno de los mismos deberá obtener 129 votos positivos para poder obtener media sanción y pasar al Senado para que sea ratificado o reformulado.
Asistimos a horas decisivas para una administración que no termina de arrancar, dónde operar correctamente es obtener las facultades delegadas y la declaración de emergencia en materia económica, financiera, fiscal, previsional, tarifaria, energética y administrativa.